Esto es una pequeña introducción al manejo del analizador de antenas MFJ-225
Modo de trabajo: En el encendido muestra cuatro modos de trabajo:
1 ANT-G . En este modo muestra una barra gráfica para SWR de fácil lectura además del resto de los parámetros numéricos de la antena. También la tensión de batería.
2 CABLE Calcula la longitud de un cable coaxial que debe estar abierto en el extremo contrario. Ajustar con el boton TUNE SET el factor de velocidad (RG213=0.66) y cada vez que se pulsa MODE hace una medida.
Puede medir pérdidas en el cable: Pulsar FUNCTION para pasar a medida de perdidas . Sintonize con TUNE la frecuencia a la que desea ver la pérdida del cable coaxial.
La sintonía tiene dos parámetros F= frecuencia S=salto de frecuencia con cada click del botón tune. Se selecciona la función con el botón MODE. En la pantalla ..al lado de la frecuencia muestra F o S indicando si el botón tune modifica la frecuencia de trabajo o el salto.
3 ANT-S Muestra de modo gráfico y panorámico uno de los parámetros de la antena a elegir, en la parte superior muestra los parámetros de la frecuencia central del gráfico.
4 PC>USB Accede a las funciones con el programa para PC IG-miniVNA conectado a un PC mediante un cable USB. En este modo puede utilizarse la conexión SMA marcada INPUT para el ajuste de filtros.
También puede alimentarse del bus USB seleccionando el botón POWER SOURCE en la posición USB ahorrando batería. El PC debe ser capaz de proporcionar 500 mA de intensidad en su conexión USB para poder alimentar correctamente el analizador.
Seleccionar la opción (1-4) pulsando el botón multifunción correspondiente.
En este modo puede utilizarse como generador de RF, el nivel de salida es –5dB (0,13 Vrms 0 0.32mW a 50 oHms).
Nunca conecte el analizador a generadores de señal o transmita con el analizador conectado, puede dañar los detectores y el circuito de acoplamiento. Tampoco es recomendable conectarlo a antenas en días de tormenta o alta carga estática, una buena precaución es cruzar vivo y malla del coaxial antes de conectarlo al analizador.
Solo se muestra una parámetro de la antena por la limitación de la pantalla.
Puede elegir que parámetro se desea visualizar, pulsando FUNCTION cambia y lo indica en la línea inferior de la pantalla. S= estacionarias, RL= perdidas retorno,Z=impedancia,R= resistencia, X= reactancia y A= fase.
Para saber si una antena estaba ajustada se ha utilizado un medidor de ROE (parametro S) pero esto no indica como esta rindiendo una antena. El ROE es el resultado final de la adaptación del cable coaxial de alimentación a la antena, su resonancia y lo que le rodea.
Una antena puede tener una ROE baja y no funcionar bien. En radio el rendimiento de la antena es básico para obtener el mejor resultado posible.
Un parámetro que da una idea del rendimiento es la pérdida de retorno (parámetro RL), es la diferencia entre la RF que envía y no recibe de vuelta. Esto indica que es absorbida y radiada por la antena pero si hacemos medidas con un cable coaxial también se añaden las pérdidas del cable. Es un número negativo, desde 0(0dB)= no rinde nada hasta 25 (-25db)=prácticamente no vuelve nada.
Es posible ver que en el punto de menor ROE (S) no coincide con la mayor pérdida de retorno.
Un punto importante es la impedancia en el punto de alimentación (parámetro Z) debería ser 50 oHms para adaptar el cable coaxial, pero rara vez es así y sin embargo puede dar una ROE (S) correcta. Esto ocurre porque se añade, se suma o resta, la reactancia (parámetro X).
Al final, el valor de impedancia en el punto de alimentación (Z+-X) es el indicado en el parámetro R que lo calcula el analizador, y según su diferencia con el valor del cable (50 oHms) calculará el indice de ROE (S) .
La reactancia .... Una antena esta compuesta por una bobina y un condensador, como cualquier circuito resonante. Si vemos una antena dipolo .. la inductancia son los cables y la capacidad los cables con tierra.
La reactancia se mide en Ohmios, basándose en la resistencia que ofrece al paso de RF de una bobina o un condensador. Esta resistencia cambia con la frecuencia.
Para que resuene en una frecuencia tiene que haber una relación entre inductancia y capacidad, para la misma frecuencia menos inductancia hay que subir capacidad y viceversa, más inductancia hay que bajar la capacidad para mantener la resonancia.
Hay que tener en cuenta que la capacidad del condensador se hace con la tierra circundante, esto quiere decir que la RF que absorba el condensador se pierde .. no puede ser muy grande la capacitancia.
Esto permite ajustar la longiutd de la antena ...Por ejemplo: si queremos que resuene a una frecuencia más alta y en esa frecuencia el analizador da inductancia podemos cortale un poco el cable o intentar bajar la capacitancia separandola del suelo.. de lo comentado antes se deduce que subirla sería la opción con más rendimiento.
Pero .. si subimos la frecuencia y sube la capacidad significa que tenemos la antena muy cerca de tierra o algo alrededor que añade capacidad (y perdidas) y no le deja subir.
Hay un punto que esta combinación bobina/condensador está en resonancia a una frecuencia, para ayudarnos a saber si resuena donde queremos hay que observar en modo panorámico (ANT-S) el parámetro A , la fase. Se ve un cambio brusco casi vertical en el punto de resonancia.
En este punto de resonancia la reactancia (X) es cero y la impedancia en el punto de alimentación (Z) es la real.
La resonancia de la antena no tiene que coincidir con el mínimo de ROE pero es el máximo de rendimiento de la antena.
Resumiendo .. los parámetros para el mayor rendimiento de la antena en una frecuencia..
Valor más alto posible de pérdidas retorno (RL)
Resonancia (salto de fase A) lo más cercano posible.
Impedancia de alimentación Z lo mas cercana al valor nominal de la antena
La menor ROE posible..
En este punto ya te imaginas que ROE=1:1 no significa que la antena rinda bien.